Des del cim de l’espadat vinc de donar el teu nom a la mar (Desde la cima del acantilado vengo de dar tu nombre al mar). Así comienza Ofrena (Ofrenda), uno de los poemas que la catalana Mercedes de Prat (Mataró 1925- Barcelona 1997) incluyó en su libro Un lloc entremig (Un lugar intermedio, 1982), el único que publicó en vida con prólogo de Maria Aurèlia Capmany e ilustraciones del artista visual Víctor Ramírez. A pesar que dedicó gran parte de su vida a las artes y que su producción abarcó campos tan distintos como el canto, la pintura, la cerámica, la crítica y la poesía, y que se ganó el reconocimiento y la amistad de personalidades como Capmany, Camilo José Cela o Rosario de Velasco (que le pintó un gran retrato al óleo), su obra ha permanecido hasta ahora prácticamente inédita.
UJA Editorial ha decidido sacarla a la luz y publica por primera vez la poesía completa de Mercedes de Prat en edición bilingüe, con traducción al castellano del Premio Nacional de Poesía, José Corredor-Matheos, y del que fuera su pareja, Cesáreo Rodríguez-Aguilera. La obra- además de los poemas incluidos en Un lloc entremig– incluye piezas sueltas publicadas en revistas literarias y dos poemarios que habían quedado preparados para imprenta pero que no llegaron nunca a pasar por ella. Se trata de Eros pelegrí (Eros peregrino) i de Dimonis familiars (Demonios familiares). Del primero, llegaron a exhibirse en su momento algunas poesías eróticas ilustradas con litografías de Antonio Beneyto, Robert Llimós, Joan Josep Tharrats, Modest Cuixart, Rafael Bartolozzi y Josep Maria Subirachs.
La edición de UJA incluye además algunas traducciones que hizo Mercedes de Prat de Max Jacob desde el francés, pero también de Rainer Maria Rilke desde el alemán, del que tradujo en 1949 El relato del amor y de la muerte del corneta Cristóbal Rilke que fue la primera que se hizo al castellano. Ediorial UJA complementa esta edición con un conjunto de estudios críticos que ayudan a comprender y contextualizar el valor de la obra de una artista que ha permanecido muchos años olvidada pero que en su tiempo ocupó un espacio importante en los espacios literarios y de vanguardia.
Mercedes de Prat nació en Mataró pero pasó la mayor parte de su vida entre Barcelona y La Vall d’en Bas donde conoció y se relacionó con algunos de los principales pintores, escritores e intelectuales de la época. Así da cuenta este libro que recoge fotografías de Mercé de Prat (como la conocían sus amigos) con personajes como Salvador Dalí, Josep Pla, Joan Miró, Eugeni d’Ors o Camilo José Cela. “La Mercè de Prat és alta i plantosa, però no té res a veure amb la Ben Plantada”, dice en el prólogo de su primer poemario, Maria Aurèlia Capmany, haciendo un juego de palabras con el personaje creado por Eugeni d’Ors mientras Cela le dedica un dibujo que firma como “su moro jaenero”.
En el libro se destaca la elección que hizo Mercedes de Prat por escribir en catalán, una lengua que había heredado de su madre pero que no era la que se hablaba en su casa. Ella se preocupó no sólo por aprenderla a fondo y perfeccionarla sino que la plasmó en un conjunto de poemas que, tanto por la forma en el que están planteados como por la temática, escapan a la que debería ser su generación y la sitúan en una órbita mucho más moderna. En Eros pelegrí se constata, por ejemplo, un erotismo desprovisto de romanticismo. Encara coberta per la teva carn / cremant els polsos i la sang (Cubierta todavía por tu carne /ardiendo los pulsos y la sangre), dice en el poema Cant (Canto) donde poetiza el coito como un avalancha de sensaciones inmediatas en el que la mujer que las experimenta, y que hace de voz, se dirige a su amante para contarle la sensación de placer que todo ello le produce. Les reixes de fosca fusta, les parets roses del casal / donen resguard als ocells multicolors quan l’home s’enfonsa en la meva carn / (Las rejas de oscura madera, las paredes rosas del caserío / dan resguardo a los pájaros multicolores cuando el hombre se hunde en mi carne), dice en otra titulada Papallones al ventre (Mariposas en el vientre).
La publicación de la obra poética de Mercedes de Prat se enmarca en un esfuerzo por recuperar del olvido la obra de mujeres artistas que han permanecido durante décadas invisibilizadas. Mercedes de Prat era consciente de esto y no es una casualidad que ella misma impulsara con otras compañeras el Salón Femenino de Arte Actual en los años 60’ que permitió difundir lo que hacían muchas de sus compañeras de la época.
Em busco a mi mateixa en les paraules/després d’haver vessat lleixiu per les pestenyes (Me busco a mí misma en las palabras / después de haber vertido lejía en las pestañas), confiesa en uno de los poemas de Un lloc entremig que expresan la desesperación al sentirse huérfana de caricias pero también su amor por la escritura que le ayuda a encontrarse y a ser ella misma. Vols dir-me si la poesia és comunicación? / Jo crec fatalmente que es diuen les paraules / talmente com udola al vent (¿Quieres decirme si la poesía es comunicación / Yo creo que, fatalmente, se acaban diciendo palabras / de la misma manera que aúlla el viento), dice en Cogitació (Meditación), un poema en el que da entender que la poesía nace como una necesidad natural, perentoria e inevitable del ser humano. Quizás este pesimismo respecto al destino de la poesía y de su propia voz hizo que no se esforzara más por buscar un reconocimiento público a una obra que ahora podrá ser redescubierta y estudiada.
Publicado en catalán en el Diari de Girona el 1 de julio de 2024
https://www.diaridegirona.cat/cultura/2024/07/01/redescobrint-mercedes-prat-104657277.html
Deja una respuesta